El argentino Mateo Fernández de Oliveira se consagró campeón de la octava edición del Latin America Amateur Championship en el Grand Reserve Golf Club, Puerto Rico, con la organización del Masters Tournament, The R&A y la USGA. Con una ronda de 67 golpes (-5) y un total de 265 (-23) -récord para el campeonato-, el jugador de Buenos Aires, aventajó por cuatro golpes al mexicano Luis Carrera (67).
“Estoy en shock todavía, no lo puedo creer, fue un día muy largo de golf, pero lo logré”, dijo muy emocionado el mejor jugador de 2022 en Sudamérica (ganador del Ranking Sudamericano Amateur), que se tomó revancha tras el segundo puesto conseguido en el LAAC 2022 de Casa de Campo, Republica Dominicana.
Es el tercer segundo puesto que consigue el título al año siguiente: Joaquín Niemann en 2018 (había salido segundo en 2017) y Álvaro Ortiz en 2019 (subcampeón en 2017 y 2018). “Sabía que estaba cerca, es una semana muy importante para todos nosotros, es nuestro Major, será un año muy bueno que voy a disfrutar”, agregó respecto de los tres Majors a los que accederá por ganar el LAAC: jugará The Masters en Augusta National, The Open en Royal Liverpool, el U.S. Open en Los Angeles Country Club, The Amateur Championship en Hillside y el U.S. Amateur en Cherry Hills.
Fue sin dudas una exhibición del argentino durante toda la semana, fundamentalmente el sábado cuando brindó una cátedra de golf. Esos 63 golpes (-9) -igualó el récord para los 18 hoyos y estableció uno nuevo para 54 hoyos-, le permitieron llegar al último día con 4 de ventaja (otro récord). La presión y el compromiso de salir a cerrar del torneo a falta de una ronda y con tantos premios en juego, no fueron un factor negativo para Fernández de Oliveira. Con la experiencia de tantos títulos en su haber, arrancó el día con birdie al 1 y aunque subió el 3, enseguida se recuperó con aciertos en el 4, 6 y 9 para 33 de ida (-3).
Mientras, el mexicano Carrera no se resignaba y, al tee del 12, se puso a dos de la punta con 6 birdies en 11 hoyos. Pero Mateo bajó el 12 y su rival subió el 13 y allí la diferencia se amplió nuevamente con cinco por jugar. La historia parecía juzgada, y así fue. El cierre fue un resumen de la semana: Fernández de Oliveira en total control de su golf, con un gran juego desde el tee, sin meterse en dificultades y sacando a relucir toda su calidad en el juego corto.
“Fueron muchos años desde aquel 2015 cuando comenzó este campeonato en Pilar Golf, recuerdo haber sido voluntario de esa primera edición llevando el cartel de scoring. Pasó mucho tiempo desde entonces, un proceso muy largo, comencé mi etapa en la universidad en Arkansas y ahora estoy aquí, en el Media Center del LAAC otra vez, pero como campeón del LAAC”, recordó Mateo, quien este lunes cumplirá 23 años y lo festejará nada más y nada menos que viajando a Augusta National con el equipo de su Universidad.
Para Puerto Rico fue una semana de golf inolvidable en la que demostró ser un gran anfitrión de eventos internacionales de jerarquía y porque desde lo deportivo tuvo a dos jugadores dentro del top ten (Jerónimo Esteve y Roberto Nieves) y siete de los nueve dentro del corte clasificatorio.
Más allá de la victoria de Fernández de Oliveira, la segunda de Argentina tras aquel triunfo de Abel Gallegos en Mayakoba 2020, la Asociación Argentina de Golf tiene motivos para irse de la Isla del Encanto con una sonrisa: Vicente Marzilio volvió a demostrar que está para grandes cosas. En 2022 finalizó empatado en el segundo lugar y en esta edición fue tercero detrás del campeón y Carrera.
La novena edición del Latin America Amateur Championship se jugará del 18 al 21 de enero de 2024 en Santa María Golf Club de Panamá, la segunda visita del campeonato a ese país desde 2017 cuando Tomás Gana (Chile) se quedó con el título en el Club de Golf de Panamá.
El argentino Mateo Fernández de Oliveira igualó la ronda más baja en la historia del Latin America Amateur Championship y es el único líder del campeonato organizado por el Masters Tournament, The R&A y la USGA. El argentino dio una cátedra de golf este sábado en el Grand Reserve Golf Club de Puerto Rico y con sus 63 golpes (-9) llegó a 198 (-18) para aventajar por cuatro al mexicano Luis Carrera (68), puntero después de los primeros 36 hoyos.
“Fue un gran día, estoy feliz por la posición en la que me encuentro de cara a los 18 finales. Pude aprovechar mis momentos y ahora sólo queda descansar y resetear todo para mañana. Los premios del LAAC juegan en la cabeza y creo que vamos a estar trayendo la mente al presente todo el tiempo, será una ronda muy larga”, dijo con naturalidad el jugador récord del LAAC tras marcar además el score más bajo luego de 54 hoyos y la ventaja más grande de cara a los últimos 18 hoyos del campeonato.
“Todo se trata de transitar bien el proceso mental que requiere esta semana tan especial e importante para todos nosotros. Arranqué muy bien, después a pesar de no aprovechar los pares 5 de la ida me mantuve enfocado. Cuando en el 11 pegué un buen tiro me metí en mi zona, en mi momento, y los putts comenzaron a entrar, esa fue la clave del día”, agregó el jugador de la University of Arkansas, de 22 años y que hace su quinta aparición en el LAAC.
El golf siempre da revancha y Mateo busca confirmar esa frase este domingo tras pasarle muy cerca al campeonato el año pasado cuando finalizó segundo detrás de Aaron Jarvis en República Dominicana. Con tres birdies en los primeros cuatro hoyos, el argentino salió decidido a tomar la punta desde temprano, aún sin bajar los par 5 de la ida.
Cinco aciertos consecutivos entre el 11 y el 16 y uno más en el 18 para 30 golpes de regreso le dieron a Fernández de Oliveira una ventaja de cuatro golpes respecto de Carreras quien a pesar de sus 68 golpes (-4) perdió la punta en manos de un jugador extraordinario, quien busca convertirse en el segundo argentino en ganar el LAAC tras la victoria de Abel Gallegos en Mayakoba, México.
“Hice una gran ronda, los tres jugamos muy bien. Fallé algunos drivers, especialmente en el 11 y quizás tendría que haber embocado algunos putts más para quedar un poco más cerca de Mateo”, señaló el mexicano, quien lleva sólo 4 bogeys en todo el campeonato.
A cinco golpes de la punta, el argentino Vicente Marzilio (66) también quiere desquitarse del segundo puesto conseguido en 2022. En la misma posición marcha otro candidato en cada edición del LAAC: el peruano Julián Périco (67), quien ya conoce de rondas bajas en el campeonato y buscar dar la sorpresa con algo menos de presión que Fernández de Oliveira y Carreras.
El argentino Mateo Fernández de Oliveira, con un total de 135 golpes (-9), se ubica segundo tras la primera mitad del Latin American Amateur Championship, a un tiro del mexicano Luis Carrera, único líder del campeonato organizado por el Masters Tournament, The R&A y la USGA que se desarrolla en el Grand Reserve Golf Club de Puerto Rico.
El sudamericano complementó el 68 de la víspera con un sólido 67 (-5) que lo puso en carrera por el codiciado título, en contraste con el 67 firmado por el mexicano en este segundo tránsito. Fernández de Oliveira hizo águila al 6, sumó otros 5 birdies y solo cometió dos errores para como se dijo volver a meterse en la pelea de este campeonato que lo tuvo como uno de los escoltas en 2022.
Carrera, igualmente, es serio aspirante a la corona, con un gran palmarés en los meses previos. “Tengo muy buenas sensaciones, lo disfrute mucho. Estamos a mitad de camino, pero es un buen comienzo sin dudas. Fue una ronda más luchada, con más viento que el jueves, pero no se modificó demasiado respecto de la primera vuelta”, comentó el puntero de 23 años en su segunda participación en el LAAC tras finalizar empatado en el puesto 34 en Casa de Campo 2022.
“Ganar un torneo grande siempre da mucha confianza porque cuando te toca estar en una situación bajo presión similar, tienes esa experiencia. Pero prefiero no pensar lo que pueda suceder esta semana, aún resta mucho golf por delante”, agregó en referencia a su victoria en el Canadian Amateur Championship de 2022. El mexicano cerró un día sin errores (acumula 33 hoyos consecutivos sin bogeys) y bajó el par en 5 oportunidades (1, 2, 6, 12 y 14).
Por su parte, el peruano Julián Périco redondeó una de las mejores actuaciones del campeonato y con 66 golpes (-6) ya está tercero con 136 golpes (-8), a dos del líder. En su sexta participación en el LAAC, el jugador de 23 años y dueño de la vuelta más baja en la historia del torneo (64 en la primera ronda de 2017 en Panamá), no cometió errores y se fue con un saldo positivo de 4 birdies y un águila (en el 14).
Una buena cantidad de público local se entusiasmó con la actuación de Kelvin Hernández, el joven puertorriqueño que firmó 68 golpes (-4) y escaló varias posiciones para meterse entre los diez mejores con un total de 139 golpes (-5).
Con tan solo 17 años, el próximo alumno de la University of North Carolina Greensboro es uno de los nueve boricuas en el field y la gran esperanza del golf de su país para alzar el trofeo este domingo.
Finalmente, el corte clasificatorio quedó establecido en 147 golpes (+3), por lo que serán 54 jugadores quienes lucharán por el título el fin de semana, 26 de ellos sudamericanos. Argentina, con sus ocho representantes dentro del corte, lidera en dicha estadística, seguido por Colombia, que puso a cinco de sus jugadores en las dos rondas del fin de semana. Chile (4), Brasil (3), Ecuador (2), Paraguay, Bolivia, Perú y Venezuela (todos con 1), completaron el número de los nuestros todavía en carrera.
El colombiano Mateo Fuenmayor es el único puntero del Latin America Amateur Championship tras la primera ronda del campeonato que se desarrolla en el Grand Reserve Golf Club de Puerto Rico y es organizado por el Masters Tournament, The R&A y la USGA. Con una tarjeta de 66 golpes (-6), el líder aventaja por la mínima diferencia a Vicente Marzilio (Argentina), Santiago De la Fuente (México), Martín Cancino (Chile) y Luis Carrera (México), todos con 67 golpes (-5).
Cuando el viento comenzó a soplar más fuerte por la tarde, nadie presagiaba que el puntero llegara de los grupos que salieron cerca del mediodía. Con Marzilio y De la Fuente en lo más alto desde bien temprano, Fuenmayor (390th en el World Amateur Golf Ranking) salió decidido a meterse entre los de arriba y, con siete birdies y un solo bogey (en el 12), lo consiguió.
“Obviamente es el mejor comienzo que podía tener, jugué muy bien desde el tee y esa fue la clave de la vuelta. Puse un hierro 2 en mi bolsa ayer y lo usé en la mayoría de las salidas con muy buen resultado. Eso me dio la posibilidad de jugar desde el fairway y atacar las banderas”, señaló el jugador de 20 años, quew debuta este año en el LAAC. El alumno de la Oregaon State University es uno de los ocho colombianos en el field y viene de un séptimo puesto en el Sudamericano Amateur que finalizó el domingo en Ecuador.
Escoltas de Aaron Jarvis en el LAAC de 2022, Marzilio y De la Fuente -líderes promediando la primera ronda-, van por la revancha en un campeonato que vivió un jueves histórico tras el anuncio de la exención para el U.S. Open 2023 al ganador de esta edición. De esta manera, el campeón del LAAC jugará tres de los cuatro Majors del golf mundial.
“Soñaba todos los días con esta primera ronda después de aquella última en Casa de Campo en la que tuve el putt para ir al playoff contra Aaron Jarvis. Me puso muy contento este comienzo porque estaba muy nervioso tanto anoche como esta mañana”, señaló el argentino de 21 años, jugador de la North Texas University y quien ocupa actualmente el puesto 258 en el WAGR.
“Tuve momentos buenos y malos en la ronda, me pude concentrar en mi rutina y la respiración. Tengo que concentrarme en estas cosas sin pensar en el torneo y hacer lo mejor en cada tiro”, agregó tras completar una primera ronda sin bogeys. Marzilio también finalizó en el séptimo lugar del Sudamericano Amateur de Ecuador.
El brasileño Fred Biondi carga con el peso de ser el mejor del WAGR entre los 108 participantes del LAAC 2023. Desde el puesto 20 en ese listado, el jugador de San Pablo es uno de los principales favoritos en Puerto Rico en su quinta presencia en el campeonato. Biondi clasificó al U.S. Open 2022 tras pasar la etapa final de la qualy a la accedió por su segundo puesto en el LAAC 2022. Este jueves, el jugador de la University of Florida registró 70 golpes (-2) y quedó a cuatro de la punta.
El Masters Tournament, The R&A y la USGA anunciaron que la novena edición del Latin America Amateur Championship (LAAC) se disputará en el Santa María Golf Club en la Ciudad de Panamá, Panamá, del 18 al 21 de enero de 2024. El LAAC regresará a Panamá por segunda vez en la historia del evento y hará su debut en el Santa María Golf Club.
“Es un honor recibir a los mejores jugadores aficionados de Latinoamérica en nuestra hermosa sede para el Latin America Amateur Championship 2024”, dijo José Ignacio Olea, director general de Santa María Golf Club. “Santa María Golf Club brindará un escenario de calidad para exponer a algunos de los mejores jugadores de nuestra región”.
Santa María Golf Club fue diseñado en Panamá por Nicklaus Design, la empresa de golf fundada por Jack Nicklaus, y ofrece vistas de los cercanos rascacielos de la Ciudad de Panamá. El campo de 7.153 yardas, par 72, abrió sus puertas en 2012 y desde entonces ha sido sede de eventos junior de élite. Este campo arbolado, al noreste del centro de la Ciudad de Panamá, se caracteriza por sus greens ondulados y sus numerosos búnkers y lagos.
“Estamos fascinados con el regreso del Latin America Amateur Championship a Panamá y que debute en uno de nuestros mejores campos, Santa María Golf Club”, dijo el presidente de la Asociación de Golf de Panamá, Miguel Durán. “Es un momento emocionante para el golf en nuestro país, y las futuras estrellas que compitan en el LAAC sin duda inspirarán a los futuros golfistas panameños”.
Conjuntamente al anuncio de la sede 2024, los organizadores del campeonato anunciaron la incorporación de la exención al U.S. Open para el campeón del LAAC a partir de 2023 en The Los Angeles Country Club. Esto se suma a la exención vigente para The Open y a la invitación al Masters Tournament para el campeón del LAAC.
Fundado por el Masters Tournament, The R&A y la USGA en 2014, el LAAC fue establecido para desarrollar aún más el golf de aficionados en Sudamérica, Centroamérica, México y el Caribe. El evento se traslada cada año a los mejores campos de Latinoamérica y expone los talentos emergentes del golf en la región. Entre los competidores destacados de ediciones anteriores están el colombiano Sebastián Muñoz y el chileno Joaquín Niemann, campeón del LAAC 2018.
Terminó la cuenta regresiva: el Latin America Amateur Championship vuelve al epicentro del golf mundial para disputar la octava edición de este campeonato que marcó un antes y un después en la historia del golf amateur de la región. El Grand Reserve Golf Club de Puerto Rico es el escenario perfecto para que la Isla del Encanto reciba por primera vez un evento único.
En total, 57 jugadores en representación de las diez naciones sudamericanas están confirmados, con Argentina, Brasil y Colombia (8) sumando las delegaciones más numerosas. Venezuela (7), Paraguay (6), Chile (5), Bolivia, Perú y Uruguay (4) y Ecuador (3) siguen en este orden. Entre los sudamericanos se destaca la presencia de 32 de los 45 caballeros que formaron parte de sus respectivos equipos en el el pasado Sudamericano por Equipos ‘Copa Andes’ en Brasil, con los cinco campeones argentinos confirmados en la semana.
Es que, desde su creación, el Latin America Amateur Championship es el evento que todo amateur desea jugar. Por lo que significa en el contexto del golf mundial, por el alto nivel de organización, por los premios que otorga y por el impulso que les dio a grandes jugadores que alguna vez protagonizaron el LAAC como el chileno Joaquín Niemann, el colombiano Juan Sebastián Muñoz o el argentino Abel Gallegos, por citar solo algunos.
Es que los beneficios que otorga el LAAC en cada edición son inigualables: el campeón recibe una invitación para competir en el Masters Tournament y The Open Championship. Además, el ganador y el jugador o jugadores que terminen en el segundo lugar ingresan en forma directa a las etapas finales de clasificación, con la posibilidad de llegar a The Open y al U.S. Open. Por otro lado, el campeón recibe exenciones completas para disputar The Amateur, el U.S. Amateur Championship y todo otro campeonato amateur de la USGA para el cual sea elegible.
Entre los candidatos a quedarse con el campeonato y seguir los pasos de Matías Domínguez (campeón en Buenos Aires, 2015); Paul Chaplet (Casa de Campo, 2016); Tomás Gana (Panamá, 2017); Joaquín Niemann (Santiago de Chile, 2018); Álvaro Ortiz (Casa de Campo, 2019); Abel Gallegos (Mayakoba, 2020) y Aaron Jarvis (Casa de Campo, 2022); se destacan:
Fred Biondi (Brasil): El golfista de 22 años que cursa su último año en la Universidad de Florida terminó empatado en el segundo puesto en la última edición en Casa de Campo, a un golpe del campeón Aaron Jarvis. Biondi logró su primera victoria universitaria un mes después y la tercera en abril. Dos meses más tarde se convirtió en el primer ganador o segundo en el LAAC que se clasifica el mismo año para el U.S. Open. Es el mejor jugador rankeado en el WAGR de todo el field (18)
Mateo Fernández de Oliveira (Argentina): Después de comenzar el 2022 con una victoria en el Abierto Sudamericano Amateur y un segundo puesto en su cuarto LAAC, Fernández de Oliveira concluyó su tercer año en la Universidad de Arkansas entre los 15 primeros en cinco de sus ocho participaciones, con las que obtuvo las menciones honoríficas de All-America y All-SEC.
Julián Périco (Perú): El peruano de 23 años va a competir en su sexto LAAC, con un historial de tres torneos entre los diez primeros y un empate en el cuarto puesto en 2017 en Panamá Golf Club, donde se anotó la primera ronda más baja (64) de la historia de la competición. El año pasado se puso líder con tres golpes de ventaja después de 36 hoyos y acabó finalmente empatado en la novena posición.
El campeonato tendrá transmisión en vivo para más de 100 millones de hogares a nivel mundial, con tres horas de cobertura en vivo de los cuatro días de competencia en la cadena ESPN para Latinoamérica. El LAAC podrá verse también en Australia, Canadá, Estados Unidos y Asia, entre otras latitudes. Además, podrá verse en la página oficial del evento.
A pocos días del inicio del Latin American Amateur Championship, Sudamérica está a la expectativa por el desarrollo del considerado Major del golf amateur en la región. Como ha sido constante en los últimos años, nuestra región se hace presente con buena parte de los aspirantes más opcionados al título, destacando el buen nivel del golf en nuestros países.
Este 2023, el LAAC llega por primera vez a Puerto Rico, contando con un field de quilates, en el que se destacan jugadores con experiencia en el Masters, el Open, el U.S. Open y torneos del PGA Tour, así como algunos de los mejores del circuito universitario de Estados Unidos, diez de los once mejores clasificados en la última edición y varios debutantes con impresionantes trayectorias a nivel prejuvenil y juvenil.
La octava edición de este Latin America Amateur Championship se llevará a cabo del 12 al 15 de enero de 2023 en el Grand Reserve Golf Club al norte de la Isla del Encanto. Como se sabe, el campeón recibirá una invitación al Masters 2023 y al The Open Championship en Royal Liverpool, además de exenciones completas para el The Amateur Championship, el U.S. Amateur Championship y cualquier otro campeonato amateur de la USGA para el cual sea elegible.
También estará exento para las etapas finales de clasificación para el 123rd U.S. Open, que se jugará en Los Angeles Country Club, California. Asimismo, el jugador, o los jugadores, que termine en segundo lugar se ingresará directamente a las fases finales de clasificación para The 151st Open y el 123rd U.S. Open.
Con estos atractivos, no es de extrañar que la calidad de los jugadores confirmados sea elevada, como se dijo con varios de los nuestros en ese abanico de favoritos:
Fred Biondi
Brasil (Ranking Mundial de Aficionados [WAGR] – 18)
El golfista de 22 años que cursa su último año en la Universidad de Florida terminó empatado en el segundo puesto en la última edición en Casa de Campo, a un golpe del campeón Aaron Jarvis. Biondi logró su primera victoria universitaria un mes después y la tercera en abril. Dos meses más tarde se convirtió en el primer ganador o segundo en el LAAC que se clasifica el mismo año para el U.S. Open.
“Creo que soy lo suficientemente bueno para ganar y no pude lograrlo. Al final del día esa es la cuestión. Sin embargo, fue un final bastante bueno y voy a usar la experiencia como motivación”, dijo Biondi después de su última ronda del LAAC de 2022.
Mateo Fernández de Oliveira, Argentina (WAGR – 34)
Después de comenzar el 2022 con una victoria en el Abierto Sudamericano Amateur y un segundo puesto en su cuarto LAAC, Fernández de Oliveira concluyó su tercer año en la Universidad de Arkansas entre los 15 primeros en cinco de sus ocho participaciones, con las que obtuvo las menciones honoríficas de All-America y All-SEC.
“Me di una oportunidad, que era lo que estaba buscando toda la semana. Así que estoy contento con eso”, dijo el argentino de 22 años, el mejor jugador de la región de acuerdo con el Ranking Sudamericano Amateur al final de la anterior temporada.
Julián Périco, Perú (WAGR – 139)
El peruano de 23 años va a competir en su sexto LAAC, con un historial de tres torneos entre los diez primeros y un empate en el cuarto puesto en 2017 en Panamá Golf Club, donde se anotó la primera ronda más baja (64) de la historia de la competición. El año pasado se puso líder con tres golpes de ventaja después de 36 hoyos y acabó finalmente empatado en la novena posición.
“Amo el golf. Siempre he intentado mejorar y estoy enganchado al proceso. Quiero ser el mejor golfista de mi país. Por eso me esfuerzo”, dijo Périco, que aspira a convertirse en el primer peruano que juega el Masters en más de seis décadas y que superó una leve virosis la semana anterior en el Abierto Sudamericano Amateur que lo obligó a retirarse en la tercera ronda.
Otros favoritos para quedarse con el título en la semana son:
Omar Tejeira, Panamá (WAGR – 163)
Tejeria va a participar en su segundo LAAC después de empatar el segundo puesto en República Dominicana. En 2022, el panameño de 32 años ganó el Abierto de Aficionados de Santa María y terminó segundo en cuatro torneos puntuables para el WAGR. Si ganara en el LAAC de Puerto Rico, Tejeira sería el primer golfista de Panamá que compite en un Major.
“Creo que, para mí, combinar el trabajo con el golf ha sido una experiencia enriquecedora. Siento que juego 10 veces mejor que cuando era profesional”, dijo Tejeira, que recuperó el estatus de aficionado en 2020 después de jugar profesionalmente durante siete años.
Aaron Jarvis, Islas Caimán (WAGR – 293, defensor del título)
Cuando ganó el LAAC en 2022, Jarvis pasó de ser el aficionado número 1.669 del ránking mundial a convertirse en el primer caimanés participante tanto en el Masters como en The Open. No pasó el corte en Augusta National, pero se convirtió en el primer campeón del LAAC que logra competir el fin de semana en The Open, cuando superó el corte en St Andrews.
“Estaba en una situación cómoda porque no había mucha presión. Sabía que todas las cámaras iban a estar con otros grupos”, dijo Jarvis, que jugó en el antepenúltimo grupo del domingo de su victoria en República Dominicana.
El irlandés Liam Nolan y la inglesa Caley McGinty se quedaron este domingo con los títulos de la edición 17 del Abierto Sudamericano Amateur, competencia que concluyó este domingo en el campo del Quito Tenis & Golf Club en la capital ecuatoriana, congregando a varios de nuestros mejores representantes por estas fechas.
El campeonato, organizado por la Federación Ecuatoriana de Golf y la Federación Sudamericana, contó con el apoyo de The R&A como el certamen que abrió la campaña 2023 en la región, permitiendo acción a varios de nuestros mejores jugadores y la calidad de invitados de lujo, dos de los cuales acabaron con los trofeos en sus manos.
En un día vibrante, en el que no fueron pocos los sobresaltos, la definición en varones tuvo de todo, con varios jugadores luchando por el reconocimiento que al final lograría Nolan, precisamente uno de los invitados en la semana. El mexicano José Cristóbal Islas, que partió en el liderato, resbaló al final con un par de doble bogeys en sus últimos nueve, el más determinante el del hoyo 17 y que le abrió la puerta definitiva a Nolan al liderato.
Antes, el también irlandés Max Kennedy había inquietado al emplear la vía de la regularidad, pasando en pares en sus primeros 14 hoyos y llegando a igualar a Islas al frente en un momento. Con apenas cuatro hoyos por jugar, los irlandeses e Islas llegaron con posibilidades.
En el par 4 del 15, hoyo fundamental a esta altura, Islas parecía quedarse con el triunfo al meter un gran birdie en contraste con sendos bogeys de Nolan y Kennedy. Luego llegaría el determinante par 5 del 17. Allí, Islas pegó una mala salida, se complicó llegando a green y acabó con el segundo doble bogey del día, mientras que Nolan aprovechó para meter un gran putt para birdie que lo ubicó, por primera vez en 71 hoyos, en el liderato.
Al final, Nolan firmó ronda de 68 (-4) y total de 281 (-7), uno menos que Kennedy, segundo. Islas y el chileno Vicente Encina, con 283 (-5) acabaron terceros, seguidos por el argentino Juan Martín Loureiro y el mexicano Luis Carrera, con -3 en la quinta casilla.
Nolan, considerado como una de las nuevas promesas del golf irlandés, forma parte del equipo de Alto Rendimiento de su país, destacándose en distintas competencias en los últimos dos años, entre ellos el European Team Championship, entre otros. Está en carrera por integrar el elenco de Gran Bretaña e Irlanda en la venidera Walker Cup, objetivo que sin duda se ubica en sus metas tras esta victoria.
Es, además, el séptimo jugador no sudamericano en ganar en la historia del campeonato, además del tercer europeo, sumándose a los ingleses Callum Shinkwin (2013) y Paul Howard (2014).
Sin tantos sobresaltos como entre los varones, pero igual teniendo que sacar lo mejor de su repertorio para triunfar, la inglesa McGinty vino de menos a más en la semana, sumando un nuevo reconocimiento en su carrera golfística, la cual la ha visto destacarse tanto en suelo europeo como en Estados Unidos.
Tras un inicio en pares, la golfista en tercer año en el elenco de la Ohio State University aguantó en el segundo día (+2), dando un gran paso hacia su consagración con un gran 67 (-5) el sábado, lo que le permitió ponerse al frente para este último tránsito.
En el día definitivo, la integrante del elenco bicampeón del European Ladies Team Championship contó dos birdies al hilo en el cierre de la primera parte de su recorrido, intercambiando un bogey un birdie hacia el final.
Así, la jugadora de mejor figuración en el World Amateur Golf Ranking en el field (25), firmó 70 (-2), llegando a 283 (-5), 3 menos que los aportados por su compatriota Lottie Woad, la cual llegó a empatar en el liderato al promediar la ronda pero que cometió tres errores en el remate para ser segunda en solitario.
La mexicana Vania Simont, con 292 (+4), fue tercera, seguida por la chilena Michelle Melandri (73) y las colombianas Cristina Ochoa (75) y Catalina Monroy (75), las más destacadas sudamericanas en el orden con 293 (+5).
McGinty es entonces la primera inglesa en triunfar en el certamen que desde hace más de una década ha contado con la presencia de delegaciones de distintas nacionalidades, entre ellas por supuesto de tierras británicas. Antes, habían ganado la canadiense Brooke Henderson (2013) y la mexicana Isabella Fierro (2017) como las campeonas no sudamericanas en el cuadro de ganadoras.
Cumplida esta edición 17 del Abierto Sudamericano Amateur, la atención no solo de Sudamérica sino de América en general se centra en lo que serán las acciones del Latin American Amateur Championship, en Puerto Rico a partir del próximo jueves y con la confirmada presencia de varios de los presentes en esta semana en Ecuador. Mientras, la edición 18 de este Abierto Sudamericano Amateur se disputará en Colombia, en enero de 2024.
La colombiana María José Marín, retomando en 2023 con el mismo nivel en el que finalizó el 2022, sumó un nuevo reconocimiento a su larga lista de premios este domingo con el triunfo del XCVIII Campeonato Nacional de Aficionadas de México, competencia que se disputó en el campo del Guadalajara Country Club en Guanajuato.
Marín, la mejor jugadora del momento en Sudamérica, contó rondas de 72-73-71-70 y con un gran total de 286 (-2) se quedó no solo con el trofeo como ganadora sino con las invitaciones para disputar el U.S. Women’s Amateur en agosto y el U.S. Girls’ Junior en junio en suelo estadounidense.
‘Majo’, que pasó las festividades de fin de año allí en suelo mexicano (su segundo hogar) tras un exitoso año, se sintió como en casa en esta semana y superó por cuatro golpes a la estadounidense Jennie Park, segunda en solitario. La mexicana Isabel Amezcua, con 292 (+4) fue tercera en la cuenta.
La también colombiana Valeria Ramírez, con 313 (+25) fue puesto 18, seguida por sus compatriotas Ana Sofía Murcia (+33) de 30 y por Luciana Medina (+36) en la casilla 34.
Todo está servido este domingo para un gran final en el 17 Abierto Sudamericano Amateur en Ecuador. Con solo 18 hoyos pendientes por jugarse en el Quito Tenis & Golf Club, el mexicano José Cristóbal Islas y la inglesa Caley McGinty ostentan en solitario los respectivos lideratos en ambas ramas, con dos panoramas distintos en camino a su eventual coronación.
Mientras Islas, con su tercera tarjeta bajo par al hilo en la semana este sábado, logró poner algo de terreno de por medio con respecto a sus rivales, McGinty se trepó a lo más alto con un gran registro con el que sacó la mínima diferencia.
Este sábado, el clima se mantuvo similar a la víspera con temperaturas más bajas de lo tradicional por estas fechas, amén del viento que siguió haciendo de las suyas. Pese a ello, este día se vieron mejores cifras y cambios en varias casillas de cara a la gran definición, mejorando de paso el promedio en general.
Una de esas tarjetas en buen pie fue la que acreditó precisamente Islas, que pasó en pares para el día al 10 y remató con dos birdies en sus últimos cuatro hoyos para ronda en 70 (-2) y un acumulado de 206 (-10).
El jugador de la Oregón University en el golf universitario estadounidense partirá entonces con la mejor opción de convertirse en el primer mexicano campeón en el certamen, eso si consigue mantener a raya al irlandés Max Kennedy, segundo en solitario con -7.
Los mejores sudamericanos a esta altura son los chilenos Vicente Encina y Clemente Silva, tercero y cuarto en el listado a esta altura. Encina contó 68 en el día, mientras que Silva aprovechó con un destacado 65 (-7), la mejor hasta el momento en la competencia.
Solo un golpe de diferencia se ven por otro lado en damas. Los tres birdies en fila con los que cerró McGinty su ronda de este sábado le dieron como se dijo la opción de encaramarse en lo más alto, con ronda de 67 (-5).
Esta buena recuperación, tras dos rondas sobre par entre jueves y viernes, ubicaron a la inglesa con 213 (-3) por delante de la colombiana Catalina Monroy y la también inglesa Lottie Woad, segundas como se dijo a un solo tiro.
Esté cerrado panorama se ve atizado por el parejo rendimiento mostrado por Monroy y Woad, que tuvieron tarjetas de sábado en pares. Cuartas, ya en 146 (+2) están las colombianas María Alejandra Hoyos y Cristina Ochoa.
Concluyó este viernes 6 de enero la edición 2023 del Junior Orange Bowl Golf Championship, tradicional certamen juvenil suelo estadounidense y que contó, como es habitual, con una buena presencia de jugadores sudamericanos en ambas ramas.
Golfistas en representación de nueve países de la región tomaron la partida en la competencia que se disputó en el campo del Biltmore Golf Course en Coral Gables en Miami, manteniendo este certamen como uno de los compromisos habituales para nuestro golf sudamericano en el inicio de cada año.
El colombiano Juan Carlos Velásquez, empatando en el undécimo lugar, fue el mejor de los nuestros en el tablero con un total de 289 golpes (+5), cerrando con una buena ronda de 70 (-1) que le permitió acercarse a un eventual Top-10 en la semana.
El venezolano Diego Neira (+9) fue puesto 19, seguido por el chileno Facundo Moraga y el paraguayo Eric Fortlage (+11), ambos de 22. El peruano Jaime Yzaga (+19) quedó de 33, mientras que el paraguayo Franco Fernández (+24) empató en el puesto 43. Luca Gallingani (+27), de Argentina, fue 45, seguido por el brasileño Wesley Bairros (+29) a un puesto más.
Cerrando la presentación sudamericana estuvieron el peruano Piero Rojas (+35), casilla 49, y el ecuatoriano Manuel Corral (+45), de 51. El estadounidense Jay Brooks, con 276 (-8), fue el ganador en la categoría, seguido por el puertorriqueño Kelvin Hernández y el italiano Marco Florioli, a dos tiros.
Mientras, en damas, la colombiana Sarah Loza, jugadora radicada en suelo estadounidense desde hace algunas temporadas, cerró con ronda en pares (72) para ubicarse en el puesto 15, con total de 302 (+18), siendo la mejor de las jugadoras sudamericanas en la semana.
Mientras, la argentina María Aldana y la colombiana Sara Torres, las dos con global de 313 golpes (+29) figuraron en el empate por la vigésima colocación, con la uruguaya Chloe Stevenazzi (+31), en la casilla 23 y seguida por la ecuatoriana Emma Baier a dos más en el puesto 24.
Camila Zignaigo completó los cuatro días de juego en 323 (+39) para ser casilla 27 en solitario, con la chilena Monserrat Figueroa (+41) a uno más y la paraguaya Sol Mendoza (+42) en la casilla 29. Finalmente, Ivanna Flores (+49) y la brasileña Martina Collares (+55) ocuparon los puestos 33 y 34 en el orden.
La estadounidense Anna Davis, por su parte, fue la ganadora del campeonato, firmando 284 (pares) en los 72 hoyos, superando por tres a la belga Savannah De Bock, segunda en solitario.
Segundo día de juego en la edición 17 del Abierto Sudamericano Amateur en el Quito Tenis & Golf Club y nuevos líderes en ambas ramas, tras una exigente ronda de viernes en el campeonato organizado por la Federación Ecuatoriana de Golf y la Federación Sudamericana, con el apoyo de The R&A.
El mexicano José Cristóbal Islas, en solitario en caballeros, así como la inglesa Charlotte Woad y la colombiana Catalina Monroy, en damas, llegaron a la primera mitad del campeonato en posesión de las casillas de privilegio, tras una jornada complicada en Quito.
Posiciones de bandera de alta exigencia, acompañadas por greenes a velocidades incrementadas llevaron a que el promedio de scores también subiera, provocando los cambios en las casillas de vanguardia. De hecho, apenas cinco rondas en el día se vieron en números rojos, atestiguando lo difícil que estuvo el día de acción.
Islas, destacado jugador que cuenta con varias presentaciones en Sudamérica en los últimos meses, se despachó con la mejor ronda hasta el momento en varones, un poderoso 66 (-6) en el que brillaron siete birdies, tres de ellos en la primera mitad, y un solitario bogey, en el hoyo 7 del recorrido.
El jugador de la Oregon University completó así 136 golpes (-8), 5 menos que los que presentaron los integrantes del trío que persigue y que integran el irlandés Max Kennedy, otro de los que aprovechó para subir en el listado por cuenta de un buen 68 (-4), el argentino Juan Martín Loudeiro, éste último apelando a una gran regularidad que se tradujo en score de 71 (-1), y el chileno Javier Santolaya.
El austral, primer líder del certamen, pasó trabajos para cerrar su registro, pasando hasta los 74 (+2) en la jornada. Los tres aportaron 141 (-3), quedándose por delante del chileno Vicente Encina (74) y el argentino Andrés Schonbaum (72), quintos a uno más.
En damas, por otro lado, Woad logró aguantar los rigores de este viernes, intercambiando un birdie por un bogey en cada parte de su ronda, para firmar un número en pares (72) que le permitió llegar al frente, en compañía de la colombiana Monroy, que luego de estar por encima del par por varios hoyos tuvo los arrestos justos para jugar en -3 sus últimos siete hoyos y así no perder la rueda de la punta.
Monroy contó entonces 74 (+2), sumándose al liderato con un total de 142 (-2). Al igual que en caballeros, la parte delantera del listado presenta congestión, con otras tres jugadoras persiguiendo cerca, desde la tercera colocación.
Allí están las mexicanas Lauren Olivares (72) y Vania Simont (74), así como la colombiana Cristina Ochoa, la cual luego de un buen inicio que le puso como primera en solitario tropezó con score de 79. Ellas están en 145 (+1), cerrando el Top-5 en la categoría.
Vea MÁS INFORMACIÓN
Luego de la pausa por las festividades de fin de año, el golf sudamericano comienza pronto su accionar en la temporada 2023, con motivo de la edición 17 del Abierto Sudamericano Amateur, el certamen más joven del calendario de la región y que se escenificará del 5 al 8 de enero en el campo del Quito Golf Club en Ecuador.
Por segundo año consecutivo, la competencia que premia al mejor jugador de la zona a título individual, se jugará en el par 72 del club ubicado al norte de la geografía quiteña, reuniendo a representantes de nueve de nuestras diez nacionales sudamericanas, sino invitados especiales de otras latitudes.
Con la llegada este martes de las delegaciones de los distintos países, el club sede se pone a tono en este arranque de temporada, la cual continuará la siguiente semana con el Latin American Amateur Championship en Puerto Rico. La mayoría de los participantes esta semana asumirán este doble compromiso, augurando una calidad de juego importante en los 72 hoyos de acción programados.
La ausencia del argentino Mateo Fernández de Oliveira, el mejor jugador de la región en 2022 y a que oficiaría como campeón defensor, abre nuevamente el abanico de las posibilidades a la hora de apostarle al siguiente campeón, pugna en la que entran representantes de distintas nacionalidades.
Nombres como los del también argentino Segundo Oliva (que acabó segundo el año anterior en este mismo campo), el colombiano Carlos Jesús Ardila (ganador de varias competencias en su país en 2022), el venezolano Juan Yumar y el chileno Clemente Silva (ambos igualmente Top-5 el año anterior), se destacan inicialmente en las cuentas, rivalizando con créditos locales como Nicolás Cimadevilla o con jugadores que vienen en alza como el peruano Julián Périco, entre otros.
En damas, igualmente, la posibilidad que la peruana Daniela Ballesteros logre retener el trofeo se presenta como uno de los atractivos, respondiendo al buen presente por el que atraviesa el golf femenino de dicho país en los últimos meses. A dicho empeño buscarán interponerse nombres como los de la argentina María Cabanillas, la colombiana María Alejandra Hoyos y la local Anika Veintimilla, entre otras, en una lucha abierta por esta corona.
En este 2023, de paso, nuevamente el certamen cuenta con la presencia de jugadores de otras latitudes, los cuales atendieron el llamado de la Federación Sudamericana a formar parte del field. Golfistas de Inglaterra, Escocia, Irlanda y Gales están confirmados en ambas ramas, volviendo a la presencia de este tipo de golfistas luego de los duros tiempos de la pandemia.
Jugadoras como la canadiense Brooke Henderson (en la actualidad figura del LPGA Tour), el inglés Callum Shinkwin y el canadiense Chris Crisologo (este último ahora en el Korn Ferry Tour) destacan como ganadores fuera de Sudamérica, rivalizando con nombres como los de los argentinos Jorge Fernández-Valdés y Tomás Cocha, la colombiana Paola Moreno y la paraguaya Sofía García, entre otros, como los más ilustres ganadores y que, bien sea en hace algunos años o en las más recientes temporadas, han puesto en alto el nombre de la región en circuitos profesionales.
Argentina, con siete victorias en varones; así como Colombia y Paraguay, cada uno con cuatro celebraciones, figuran como los países que más ganaron en este certamen hasta la fecha, con once naciones diferentes llevándose los trofeos a lo largo de los años.
El trazado par 72 del Quito Tennis & Golf Club, club fundado hace más de un siglo y en su ubicación actual desde 1973, es el establecimiento de mayor tradición en Ecuador. Su estrecho recorrido arbolado exige una buena estrategia y precisión desde el tee, siendo sede habitual desde hace más de una década del PGA Tour Latinoamérica. De hecho, ha sido en una ocasión (2018) el campo más exigente del año en dicho tour y en tres ocasiones como uno de los tres más complicados.
La temporada 2023 del golf sudamericano comenzará antes de lo habitual en el nuevo año. Del 5 al 8 de enero, en el campo del Quito Tenis & Golf Club en Ecuador, se disputará la edición 17 del Abierto Sudamericano Amateur, el campeonato más joven de nuestro calendario y que, a diferencia de nuestros restantes compromisos, cubre de gloria y prestigio a vencedores a título individual.
Pese a su juventud en comparación con otros certámenes, el Abierto Sudamericano Amateur cuenta con una historia importante y con un ilustre grupo de ex campeones, entre los que se cuentan varios de nuestros mejores créditos en un torneo que arrancó precisamente en Ecuador en 2006, bajo un formato de juego distinto.
Jugadoras como la canadiense Brooke Henderson (en la actualidad figura del LPGA Tour), el inglés Callum Shinkwin y el canadiense Chris Crisologo (este último ahora en el Korn Ferry Tour) destacan como ganadores fuera de Sudamérica, rivalizando con nombres como los de los argentinos Jorge Fernández-Valdés y Tomás Cocha, la colombiana Paola Moreno y la paraguaya Sofía García, entre otros, como los más ilustres ganadores y que, bien sea en hace algunos años o en las más recientes temporadas, han puesto en alto el nombre de la región en circuitos profesionales.
Argentina, con siete victorias en varones; así como Colombia y Paraguay, cada uno con cuatro celebraciones, figuran como los países que más ganaron en este certamen hasta la fecha, con once naciones diferentes llevándose los trofeos a lo largo de los años.
Un año atrás, el argentino Mateo Fernández de Oliveira (ganador del Ranking Sudamericano Amateur en 2021) y la peruana Daniela Ballesteros (la segunda golfista de su país en ganar en el campeonato), se quedaron con los títulos en el mismo campo que será sede a inicios del nuevo año.
El trazado par 72 del Quito Tennis & Golf Club, club fundado hace más de un siglo y en su ubicación actual desde 1973, es el establecimiento de mayor tradición en Ecuador. Su estrecho recorrido arbolado exige una buena estrategia y precisión desde el tee, siendo sede habitual desde hace más de una década del PGA Tour Latinoamérica. De hecho, ha sido en una ocasión (2018) el campo más exigente del año en dicho tour y en tres ocasiones como uno de los tres más complicados.
Luego de un par de ediciones en las que las restricciones por cuenta del COVID-19 evitaron la llegada de invitados de otras latitudes, para 2023 nuevamente el Abierto Sudamericano Amateur dará cabida a jugadores más allá de la región, convocando golfistas de Centroamérica y el Caribe, así como de Gran Bretaña, entre otros. El Abierto Sudamericano Amateur es organizado por la Federación Ecuatoriana de Golf y la Federación Sudamericana, con el apoyo de The R&A.
Por segundo año consecutivo, y novena ocasión en la historia, los equipos masculino de Argentina y femenino de Colombia se quedaron con los títulos al cierre del Campeonato Sudamericano por Equipos ‘Copa Andes’, la máxima cita del golf sudamericano en el año y que se desarrolló por primera ocasión en el campo del Porto Alegre Country Club en Brasil.
El campeonato, único en su tipo en el planeta, demostró nuevamente el buen nivel de juego de varios de nuestros jugadores, permitiéndole a los argentinos lograr una histórica cuadragésima celebración en 76 ediciones en la rama masculina, todo un hito en la región. Las damas colombianas, igualmente, incrementaron su palmarés como el segundo país con mayor cantidad de coronas femeninas, triunfando por decimoctava ocasión.
La jornada final, al igual que las precedentes, estuvieron cargadas de emociones, con duelos que se definieron apenas en los hoyos finales y confirmando las bondades de esta competencia, organizada este año por la Confederación Brasileña de Golf en conjunto con la Federación Sudamericana y con el apoyo de The R&A.
Tras asumir el liderato en solitario al cierre de la segunda ronda, el equipo argentino de varones consiguió puntaje perfecto (16 unidades), venciendo a cada uno de sus ocho rivales a lo largo de la semana y estableciéndose un escalón adelante en Sudamérica.
Con la misma base que logró el triunfo en Chile un año atrás (la salida de Abel Gallegos por su paso a profesional se suplió con Juan Martín Loureiro), los argentinos superaron en el cierre a Chile y a Brasil, de nuevo mostrando sus mejores condiciones en los juegos individuales y de la mano de una gran generación, completada por Mateo Fernández de Oliveira, Segundo Oliva Pinto, Andres Schonbaum Jr. y Vicente Marzilio
La segunda posición, con doce puntos, fue para Colombia, país que presentó una nómina con algunas novedades y que cedió un par de triunfos precisamente ante Argentina y Brasil en los primeros días. Con el mismo marcador, pero desde la tercera y cuarta posiciones en virtud a los ítems de desempate, se quedaron Venezuela y Brasil, de gran presentación en suelo brasileño en esta oportunidad.
Más atrás, con siete puntos, apareció Ecuador, seguido por Chile y Bolivia (5 unidades). Paraguay, con tres, fue octavo, seguido por Uruguay, país que mostró una de sus actuaciones más regulares de los últimos años, yéndose sin atenuantes al descenso al no ganar un solo punto en la semana.
Escenario algo más cerrado fue el que se vivió en damas, en donde el favorito Colombia defendió el trofeo en una destacada semana en la que pudo suplir la ausencia de algunas jugadoras clave con nuevos valores. Lideradas por María José Marín, la mejor jugadora de la región en la actualidad, las cafeteras superaron a todos sus rivales a lo largo de semana, cediendo solo un empate contra Argentina el primer día. En las cifras, las colombianas contaron 15 puntos grandes.
Con la igualdad pactada entre colombianas y argentinas en lo más alto al inicio de la ronda final, las del norte de la región hicieron la tarea y superaron a Paraguay y a Brasil de manera contundente (12-0), aprovechando el costoso empate que reportó Argentina frente a Venezuela, que buscaba también el triunfo desde la tercera posición. Ese resultado acabó inclinando la balanza a favor de las colombianas, que celebraron de paso su tercera victoria en línea.
Marín, Alejandra Hoyos, Ana Sofía Murcia, Cristina Ochoa y Catalina Monroy mostraron solidez en su juego, dejando en la segunda posición entonces a las argentinas, a las que ese traspié con las venezolanas (un duelo por parejas y dos individuales para cada nación) les terminó costando sus opciones.
Argentina entonces fue segunda con 14 unidades, seguida por Venezuela, de gran presentación y que logró un buen tercer lugar con 12 puntos. Perú, en la cuarta casilla, anotó diez unidades, seguido por Paraguay y Uruguay (7) desde la quinta casilla. Brasil (5), en la séptima plaza.
La pelea por no descender en damas tuvo, igualmente, un capítulo aparte este sábado, con los dos países que pugnaban por no ausentarse de la siguiente edición enfrentándose en un juego a todo o nada que, inclusive, acabó igualado. Así, Chile y Ecuador tuvieron que buscar el siguiente ítem de desempate (puntos chicos), condición que condenó a las ecuatorianas a sufrir el descenso para 2023.
Con este panorama, terminó la temporada 2022 de competencias oficiales de la Federación Sudamericana de Golf, campaña que dejó varios campeones a lo largo del año, retomando su actividad en las primeras semanas de 2023 con motivo del Latin American Amateur Championship en Puerto Rico, del 12 al 15 de enero.
Vea POSICIONES – RESULTADOS CABALLEROS
Vea POSICIONES – RESULTADOS DAMAS
© 2023 Federación Sudamericana de Golf | by Plus+Golf
Website powered by Plus+Golf