Con triunfos del paraguayo Erich Fortlage y la colombiana María José Marín se cumplió a finales de mayo la edición inaugural del Nico Open presentado por Wesport, certamen de las nacientes International Pathway Series de la American Junior Golf Association (AJGA) y que contó con la presencia de jugadores de seis de los países sudamericanos.
Dos de los jugadores más representativos del momento en la región refrendaron sus condiciones de favoritos, dominando sin contratiempos en la competencia. Fortlage, vigente campeón sudamericano juvenil, así como Marín, la mejor jugadora del Ranking Sudamericano Amateur, sumaron un nuevo trofeo a sus vitrinas de 2023, como se dijo ganando de manera holgada.
“Fueron tres días muy buenos, pegué bien, me adapté a las condiciones del campo y encontré un buen juego en la última ronda para cerrar de buena manera este torneo que es muy importante que haya llegado a Suramérica. Estoy muy contento con este resultado”, señaló Fortlage, que contó sendas rondas de 67-70-71 para imponerse con 208 (-8) en la general.
El colombiano Juan Carlos Velásquez, el mejor de los cafeteros en el pasado Latin American Amateur Championship, concluyó segundo, firmando dos rondas de 70 (-2) y un registro de 76 (+4) el segundo día. Mateo Castro (+1), también local, fue tercero en solitario.
Marín, por su lado, aportó la mejor tarjeta en dos de los tres días de juego, con un poderoso 65 inicial y complementos de 70-66, firmando 201 (-15) para ganar por 10 golpes. La colombiana Ana Sofía Murcia, igualmente campeona sudamericana juvenil, acabó segunda en 210 (-5), seguida por la también local Mariana Vega, en 221 (+5).
“Fue un día increíble. Sabía que tenía ventaja, pero enfrenté el campo de la misma manera en la que lo había hecho durante los últimos días y eso me permitió conseguir una buena ventaja para cerrar el torneo”, aseguró Majo, que volvió a la victoria tras su presentación como la única latina en el Augusta National Women’s Amateur en abril pasado.
Como se dijo, el Nico Open puso a Sudamérica en el radar de la American Junior Golf Association como el primer campeonato de dicha organización en la región.
“La verdad que esta fue una experiencia increíble, muchos niños, la gente estuvo muy feliz y creo que se logró el objetivo, seguir haciendo crecer el golf en la región permitiendo que la AJGA llegue a Suramérica”, sostuvo el anfitrión del certamen, el colombiano Nicolás Echavarría, que espera mantener el certamen por varios años más en la programación de dicho circuito.
Delegados de Argentina, Colombia y Chile, así como representantes de la Federación Sudamericana de Golf, estarán presentes esta semana en una nueva edición de la International Golf Conference, reunión organizada por The R&A en St. Andrews y que luego de seis años regresa consolidado como el gran ‘cónclave’ del golf mundial.
Bajo el slogan ‘Golf’s Golden Oportunity’, y con la presencia de 75 delegados de todo el planeta, los principales directivos del golf internacional discutirán la agenda que regirán las políticas e iniciativas encaminadas a mejorar la práctica de nuestro deporte en los próximos años, enfocados en adaptar desde lo institucional, lo administrativo y por supuesto lo deportivo al golf en los tiempos cambiantes de la actualidad.
“Mucho ha cambiado desde que se celebró la primera edición de nuestra conferencia internacional en 2017. Lo que no ha cambiado son los valores que hacen que el golf sea tan especial y lo hemos visto convertirse en una actividad al aire libre segura y saludable durante las dificultades que hemos enfrentado. Tenemos una oportunidad única para que el golf crezca sobre la base de sus sólidos cimientos y las tendencias mundiales que estamos viendo en torno a la actividad y la sostenibilidad”, aseguró Martin Slumbers, Director Ejecutivo de The R&A y uno de los conferencistas en la semana.
Las instalaciones del Fairmont St. Andrews, muy cerca de la sede de The R&A y del mítico Old Course, reciben entonces a los invitados a esta Golf Conference, en tres provechosos días en los que se abordarán temas tan diversos como la salud en torno al golf, el estado actual del deporte, ítems de sostenibilidad, consolidación de marcas, nuevos formatos del golf y el ‘engagement’ con las nuevas audiencias, entre otros. Todo, bajo el objetivo de estar en un momento único para potenciar al golf, un ‘oportunidad de oro’.
“Durante la conferencia, veremos cómo aprovechar esa oportunidad de manera estratégica y colaborativa y escucharemos de expertos en la industria y otros deportes cómo han logrado ese éxito. También compartiremos el gran trabajo que muchos de ustedes han estado haciendo en el mundo del golf y las formas en que R&A puede apoyarlos mientras trabajamos hacia nuestro objetivo de garantizar que el golf prospere por los próximos 50 años”, señaló Slumbers.
En la conferencia, además de los representantes de nuestros países sudamericanos estará presente el argentino Mark Lawrie, Director para América Latina y el Caribe de The R&A, como parte de los expositores en la conferencia.
La argentina Valentina Rossi cumplirá el sueño de cualquier golfista: debutar en un Major. La oportunidad que le dio su título en el Women´s Amateur Latin America 2022 organizado por The R&A y la ANNIKA Foundation, se concretará este jueves cuando la aficionada argentina pegue su golpe de salida en The Club at Carlton Woods, The Woodlands, Texas, Estados Unidos, sede del Chevron Championship 2023.
“Tenía mucha ansiedad antes de venir y estaba muy enfocada para esta semana. Es la primera vez que juego un evento de este tipo y tengo que planificar y pensar muchas cosas. Pude ya jugar los 18 hoyos y me dejó muy tranquila poder conocer la cancha. Estuve analizando el campo, va a ser un poco largo y estoy trabajando mucho en la distancia. Estoy muy feliz de poder estar acá y que haya llegado este momento”, comentó Rossi que juega en la Universidad de Michigan State.
Valentina está viviendo la experiencia al máximo y este miércoles se dio el gran gusto de practicar junto a Lydia Ko, la neozelandesa número 1 del mundo. Este será el primer campeonato mayor del LPGA Tour, la gira de golf femenino más importante del mundo, que contará con las mejores jugadoras del planeta y Rossi será una de las siete aficionadas que serán parte del field. Además, habrá otras tres participantes sudamericanas: la colombiana María José Uribe y la ecuatoriana Daniela Darquea.
Rossi se ganó el derecho de jugar en tres Majors en esta temporada 2023 gracias a su gran triunfo en la segunda edición del WALA en noviembre pasado. Además de este campeonato, la argentina disputará The Amundi Evian Championship (27 al 30 de Julio en el Evian Resort Golf Club, Francia), y el AIG Women´s Open (10 al 13 de Agosto en Walton Heath Golf Club, Inglaterra).
El Women´s Amateur Latin America fue credo por The R&A y la ANNIKA Foundation con el objetivo de desarrollar aún más el golf amateur femenino en la región. Además, fomentar el talento y proporcionar un camino para que las golfistas aficionadas de élite lleguen al escenario internacional.
Animado por su reciente victoria en el Puerto Rico Open en el PGA Tour, el colombiano Nicolás Echavarría continúa siendo noticia en su país, ahora anunciando en alianza con la American Junior Golf Association (AJGA) el Nico Open 2023, competencia válida para las International Pathway Series del circuito juvenil estadounidense en la presente temporada.
El certamen será el primero de este tipo de torneos en Sudamérica, abriendo el espacio para que jugadores de ese país y de la región sumen puntos de cara a la clasificación general de la gira, conocido como AJGA Performance Based Entry (PBE), sin necesidad de viajar a Estados Unidos.
Este evento se llevará a cabo en el Club Campestre de Medellín Sede Llano Grande entre el 25 y el 27 de mayo próximos, convirtiéndose en una ventana para los latinoamericanos para que empiecen a contar con los servicios que la AJGA ofrece a sus jugadores.
El torneo, que contará con la participación de los dos mejores jugadores aficionados en Colombia, liderados por María José Marín, la mejor sudamericana en la actualidad, y Juan Carlos Velázquez, el mejor cafetero en el pasado Latin American Amateur Championship, entre otros.
“Este era un sueño que se está haciendo realidad gracias a un muy buen año de golf y un primer triunfo que logré en el año de mi debut. Andrés (Echavarría) y yo, jugamos golf universitario y sabemos que no es sencillo lograr esto, por eso considero que esto va a ser espectacular y nos permite mostrar lo lindo de Medellín, de Llano Grande y de nuestro país”, aseguró Echavarría, el tercero colombiano campeón en el PGA Tour tras vencer en Puerto Rico en marzo pasado.
El Nico Open se constituye así en la segunda competencia de estas International Pathway Series de la AJGA luego del primer torneo de serie jugado en China en enero pasado. “La serie brinda una significativa oportunidad para los jugadores que buscan sumarse al circuito fuera de Estados Unidos”, dijo el director de operaciones de AJGA, Mark Oskarson. “El potencial de usar esta serie como una forma de llegar a los jóvenes talentosos de todo el mundo, que de otro modo no tendrían la oportunidad de competir en un evento de la AJGA, es increíble y estamos orgullosos de unir estos esfuerzos”, puntualizó.
Una positiva semana, en la que atesoró una valiosísima experiencia, tuvo el argentino Mateo Fernández de Oliveira en el Masters de Augusta, el primero de los tres Majors que como vigente ganador del Latin American Amateur Championship disputará el jugador sudamericano en esta temporada y que concluyó este domingo en el mítico campo de Augusta National.
El ganador del Ranking Sudamericano Amateur en 2022 tuvo varias notas altas en esta histórica semana, probando su potencial golfístico y demostrando el por qué está considerado como uno de los jugadores para seguir de cerca en los meses siguientes. El español Jon Rahm, en una demostración de suficiencia mental y golfística, se quedó con la Chaqueta Verde.
Fernández de Oliveira culminó el sábado temprano su participación en este primer Major de la temporada luego de la postergación climática que trasladó a un día más las acciones correspondientes a la segunda jornada. El argentino firmó un segundo número en 75 (+3), teniendo que jugar ese día seis hoyos para cerrar los primeros 36 y con lo que totalizó 151 (+7), quedándose con 4 tiros de más con respecto al corte clasificatorio.
“La verdad es que jugar mi primer Major se sintió muy bien, fue una gran experiencia, hay muchas cosas que me llevo y me van a servir para el futuro, como jugador, como persona y también en la forma que me tengo que preparar”, aseguró el jugador de la Arkansas University.
“Bubba (Watson, su compañero de juego en las dos rondas disputadas) en el 18 me dijo que siga practicando, que disfrute la etapa final universitaria, hablamos un poco en la cancha, es un gran jugador y una gran persona, se puede aprender mucho de él”, señaló en referencia al dos veces ganador del Masters.
El campeón en la octava edición del LAAC en enero pasado en Puerto Rico, además de sus compromisos como parte de uno de los elencos más importantes del golf universitario, tiene por delante dos nuevos desafíos: en junio jugará el U.S Open en Los Ángeles Country Club, y en julio el The Open en Royal Liverpool Golf Club, beneficios por haberse quedado con el trofeo del Major amateur de la región. Luego de esa figuración en el Abierto Británico, Mateo dará el esperado salto al profesionalismo.
Junto con Fernández de Oliveira, la representación de la región recayó también en los chilenos Joaquín Niemann y Guillermo Pereira, ambos superando el corte y contando con resultados importantes.
En el caso de ‘Joaco’, fue protagonista arriba, entregando una ronda final de 72 (pares) y tras pelear por las primeras colocaciones en especial en la dos primeras rondas. Un 74 (+2) válido para la tercera jornada disminuyó el paso del chileno, que tuvo un domingo de altas y bajas, con una bola en el agua en el 11, dos birdies consecutivos y un bogey al 18 para global en 286 (-2), igualando en el puesto 18.
Pereira, por su parte, completó los cuatro días de juego con 294 golpes (+6), en un auspicioso debut en este campeonato, empatando en la casilla 43 en la cuenta y como otro de los jugadores que se dio el gusto de disputar las cuatro jornadas en Augusta.
Y, finalmente, está lo hecho por el campeón Rahm, que logró encontrar el ritmo en los últimos 18 hoyos, encontrando la ruptura en el juego del hasta ese momento intratable estadounidense Brooks Koepka, líder al inicio del largo día final en el que el campeonato se puso al día tras las tormentas del sábado.
El ibérico se colgó la Chaqueta Verde entonces en la misma fecha en la que su compatriota Severiano Ballesteros se pusiera la suya 40 años atrás en el día de su cumpleaños. Rahm presentó rondas de 65-69-73-69 para con 276 (-12) alzarse con el prestigioso primer Grande la temporada, en un final apasionante, superando por tres a Koepka, que remató con 75 (+3) y a otro protagonista del día, el estadounidense Phil Mickleson, que con un espectacular 65 final, igualó en esa segunda plaza en 280 (-8).
La gran semana del Masters de Augusta llegó finalmente y Sudamérica está expectante por lo que será la presentación de nuestros tres jugadores exentos, la representación de la región en el primer Major de 2023.
Los chilenos Joaquín Niemann y Guillermo Pereira, así como el argentino Mateo Fernández de Oliveira disputarán el esperado campeonato desde este jueves, cada uno con presentes deportivos distintos, pero con un claro objetivo: cumplir con una gran presentación en uno de los templos del golf mundial.
Para Niemann y Pereira, los resultados antes de su salida del PGA Tour hacia las LIV Series les dieron entrada al field, en el caso de Joaquín por cuarta ocasión en su carrera y como ganador para ‘Mito’ como un ansiado debut tras su tercer puesto en el PGA Championship del año anterior.
Y por otro lado está la presencia de Fernández de Oliveira, el mejor amateur del año anterior en Sudamérica y que portará la representación del golf aficionado de la región tras su gran triunfo en el Latin American Amateur Championship en Puerto Rico.
El argentino ha disfrutado de una semana que marcará sin duda un antes y un después en su carrera, una que se acerca con pasos firmes hacia el profesionalismo. A sus 23 años y en la última temporada en la Arkansas University, Mateo ganó en gran forma el LAAC en Puerto Rico a comienzos de año, dejando el record del campo en Río Grande y sentando las bases para una senda exitosa en este 2023.
Con no pocas expectativas, Fernández de Oliveira ha disfrutado de todo lo que significa ser uno de los exentos para Augusta National. “Estoy impresionado por todo aquí. Todo es especial y estoy tratando de disfrutar cada Segundo. Solo fue entrar por Magnolia Lane para que se sintiera inclusive más impresionante”, destacó.
Esta semana, tendrá en la bolsa a Rubén Yorio, el caddie cuando Ángel Cabrera ganó en 2009 la Chaqueta Verde, un gran apoyo para un novato en uno de los campos en los que más se requiere la experiencia y el conocimiento.
“Armé un buen plan, la idea es seguirlo y aprovechar la oportunidad. Creo que no hay mucho que perder y sí mucho por ganar, así que la mentalidad va a ser ésa: intentar disfrutar y dar lo mejor de mí”, le dijo Mateo a la Asociación Argentina de Golf sobre lo que viene en su semana, en la que jugará en las dos primeras jornadas con Bubba Watson y Seamus Power.
La colombiana María José Marín, en una histórica actuación que la llevó a ser la primera sudamericana en superar el corte en la competencia, igualó en el puesto 14 al cierre del Augusta National Women’s Amateur 2023, poniendo un nuevo logro en su destacada carrera apenas a sus 16 años.
Marín, que se ratifica como la número uno del Ranking Sudamericano Amateur, completó los dos primeros días de juego en el trazado de Champions Retreat en 143 golpes (-1), resultado que la dejó lista para jugar la ronda final del certamen en el mítico campo sede en apenas un par de días del Masters.
Allí, recorriendo el campo que soñó desde niña, ‘Majo’ vivió los rigores de uno de los trazados más imponentes del mundo al poner tres bogeys en la ida y uno más al 10, lo que la obligó a salir del Top-10 en el que había iniciado la ronda. Un birdie en el 16 y un nuevo error en el 17 le dieron el 76 (+4) final con el que presentó los 219 con los que selló la semana.
Más allá de las estadísticas, lo hecho por Marín se destaca el en los puntos altos de la temporada, al como se dijo convertirse en la primera jugadora de nuestra región en avanzar a esta codiciada ronda final, superando a sus compatriotas Valentina Giraldo (2019) y Valery Plata (2022), la paraguaya Sofía García (2021) y la argentina Agustina Zeballos (2021) como las anteriores sudamericanas presentes en el certamen.
“Fue una experiencia maravillosa. Poder competir en esta edición del ANWA. Llegar acá fue todo un reto y competir con las mejores aficionadas del mundo fue un reto aún mayor, teniendo en cuenta que fue en el campo de Augusta National Women’s Amateur, que las condiciones del campo no estuvieron nada sencillas, pero se sintió demasiado bien estar acá, donde siempre lo había soñado”, aseguró María José.
Marín, que en agosto próximo emigrará a suelo estadounidense para enrolarse en las filas de la Arkansas University, cumplo entonces con ese sueño de jugar en uno de los templos del golf mundial, con una buena asistencia de público en la jornada de sábado.
“Me siento muy bien cuando la gente me ve jugar, yo solo tengo que jugar mi golf y no tengo que fijarme en lo que hay alrededor mío, así que me siento muy cómoda jugando con el público y a este nivel”, agregó la caleña, que seguirá con un apretado calendario de competencias en las siguientes semanas.
El título fue para la estadounidense Rose Zhang, la mejor amateur del mundo y que sumó un nuevo reconocimiento a su ilustre carrera aficionada al superar en desempate a la también local Jenny Bae. El desenlace fue vibrante, con Zhang jugando en +4 en Augusta e igualando al frente con Bae (70) en 207 golpes (-9).
Dos hoyos adicionales fueron necesarios para que Zhang se quedara con la victoria, sumando este Augusta National Women’s Amateur al trofeo del U.S. Women's Amateur y a un título de la NCAA en Stanford.
Este miércoles la colombiana María José Marín portará la representación sudamericana, y de paso latinoamericana, en el prestigioso Augusta National Women’s Amateur, el sueño de toda golfista en el mundo y que comenzará este miércoles.
Marín, la número uno del Ranking Sudamericano Amateur en la actualidad, cumplirá así con otro gran hito en su carrera, al formar parte de este certamen que reúne a las mejores del planeta en un templo mítico del golf mundial.
Con 16 años, la jugadora de Cali será la tercera jugadora de su país, y la quinta sudamericana en estar presente en este campeonato que con apenas cuatro ediciones se ha convertido en un Major del golf amateur femenino.
“Un orgullo grandísimo el poder representar a Latinoamérica, a Sudamérica y a Colombia. Poder jugar en Augusta National es un sueño que he tenido desde que tenía ocho años, por lo que significa este campo que es un templo del golf”, destacó Marín en las horas previas al inicio.
En su mente, está el pasar a la historia como la primera de las nuestras en avanzar a la ronda final, la cual se jugará entonces en el Augusta National Golf Club y a la que llegan las mejores 30 más empates.
El Augusta National Women’s Amateur juega sus dos rondas iniciales en el Champions Retreat Golf Club (miércoles y jueves), con las mejores 30 más empates superando el corte y llegando a la ronda final el sábado en el mítico trazado hogar del Masters. Un día antes, todo el field jugará una ronda de práctica allí.
“Una emoción muy grande. Me he venido preparando muy bien, he visto lo que son los dos campos, han sido las mismas horas de entreno que generalmente hago pero más enfocadas en los dos campos, tiros y cosas que se necesitan para hacer un buen score”, agregó
El Augusta National Amateur Championship entrega a su ganadora exenciones a las cinco ediciones siguientes del campeonato, así como para el U.S. Women's Open 2023, el AIG Women's Open 2023 y el The Chevron Championship 2023.
Vea MÁS INFORMACIÓN
¡Hay nuevos campeones sudamericanos! Los representativos de Chile, en varones, y Colombia, en damas, confirmaron su gran momento golfístico en las categorías juveniles al refrendar los títulos del Campeonato Sudamericano Juvenil, primera competencia por equipos en el calendario 2023 en la región y que concluyó en gran forma este sábado en el Cochabamba Country Club en Bolivia.
Organizado por la Federación Boliviana y la Federación Sudamericana de Golf, con el apoyo de The R&A, el certamen congregó a nuestros mejores representantes en las categorías menores de 18 años, confirmando como se dijo los valores presentes de una nueva generación de jugadores de gran nivel. Chilenos y colombianas, de paso, obtuvieron su clasificación a la Toyota Junior World Cup, el Mundial Juvenil de Japón en junio próximo.
Apoyados en el rendimiento de Santiago Schele y Javier Santolaya y en la regularidad que aportó Lucas Vidal, los australes llegaron a su novena victoria en el campeonato, quedándose segundo en solitario en el palmarés general, detrás de Argentina.
Tras ceder la punta en el tercer día, la buena combinación de los chilenos les dio esta nueva celebración con un total de 570 (-6), con sendas rondas de 71 (-1) de Schele y Vidal este sábado. Fue la culminación de un proceso que comenzó hace algunos años, con un buen rendimiento que inclusive se había evidenciado en prejuvenil y que mantiene ese paso destacado de los chilenos en el concierto regional.
La segunda colocación fue para Paraguay, otro país que ha venido dando pasos en la dirección correcta y que ha encontrado, al igual que las damas hace algunos años, a una generación importante que ha refrendado dicha condición con resultados.
Un gran remate de Eric Fortlage, de 68 golpes (-4), acompañado de un 75 (+3) de Matías Koropeski ubicaron a los paraguayos entonces en la segunda plaza con 576 tiros (pares), superando su actuación del año anterior, en la que fueron terceros.
Colombia, con 588 golpes (+12) completó el podio en la categoría, en una nueva edición en la que los cafeteros figuraron en el trío de punta, sin poder acercarse a la victoria. A cuatro impactos, con +19, estuvo Perú, escoltado por Argentina a dos más.
En individual, por tercer día en los cuatro del certamen hubo modificaciones en el liderato, dejando en el cierre al paraguayo Eric Fortlage, que como se dijo marcó un gran remate que lo puso en 285 tiros (-3), dos menos que los aportados por el chileno Schele y a dos más de Vidal.
Interesante entonces la victoria paraguaya en esta categoría, que se suma a la medalla de oro de Franco Fernández en septiembre pasado en el Sudamericano Prejuvenil. Confirmando su regularidad, el también chileno Santolaya, con 292, fue cuarto en el orden.
En damas, por otro lado, Colombia alcanzó una inédita sexta victoria al hilo, un hecho sin precedentes en el campeonato y que llevó a las cafeteras a 25 triunfos en 48 ediciones, todo un récord. Un destacado 70 (-2) de Ana Sofía Murcia, junto con el 77 de Luana Valero dieron a las del norte de la región el triunfo con 593 golpes (+17), a 4 de sus más cercanas rivales, las locales de Bolivia.
En esta nueva celebración, Murcia se convirtió en el bastión del título, aprovechando su experiencia en estas lides y tomando las banderas que dejó su coterránea María José Marín, la mejor sudamericana a esta altura en el Ranking Mundial y que estuvo ausente en esta oportunidad.
Con ella pusieron su juego tanto Valero como Catalina Monroy para, como se dijo, darle a su país esta vigesimoquinta victoria, más del doble que el más cercano país en dicho orden, Argentina (10).
El dominio de las colombianas, sin embargo, no opacó la gran semana de las damas locales, las cuales encontraron en Constanza Quiroga, María Victoria Suárez y Sofía Blanco a las responsables de su mejor actuación en la historia del campeonato.
Un 597 (+21) les dio a las bolivianas esta medalla de plata, por delante de Perú, otro de los países que está en alza, a 7 más. Cuartas aparecieron las chilenas, con +30, completando el Top-5 las argentinas a dos más.
Murcia celebró por partida doble, quedándose de manera cómoda con la victoria en individual, con 289 tiros (+1), 10 menos que los firmados por Quiroga, segunda. El podio lo completó la peruana Ximena Benítes con 303 y que superó por ítems de desempate a la brasileña Isabella Hammond y a la argentina Iara Martín, con la misma cifra.
Finalmente, en la categoría mixta los colombianos Murcia y Mateo Payán ganaron con 583 (+7), seguidos por el equipo principal de Chile a 12 más y por el elenco Chile 3, a uno más.
Faltan 18 hoyos para el gran final del Campeonato Sudamericano Juvenil en el Cochabamba Country Club y dos panoramas similares se perciben en las primeras posiciones en ambas categorías de la competencia organizada por la Federación Boliviana de Golf y la Federación Sudamericana, con el apoyo de The R&A.
En caballeros, la buena combinación de los esfuerzos del elenco de Chile lo ubicaron de nuevo al tope en el orden, mientras que en damas Colombia se mantiene como el equipo a vencer, presentando un final apasionante para este sábado.
Con el mejor rendimiento parcial en lo que va corrido de la competencia, el equipo masculino chileno puso una alta cuota en camino a defender exitosamente el título a falta de una ronda del certamen que se juega por primera vez en la historia en el campo del Cochabamba Country Club en Bolivia.
Este viernes, el secreto para los australes estuvo por el valor más apreciado en este tipo de certámenes por equipos, el de la regularidad y solidez de sus jugadores. Así, el traspié mostrado por Santiago Schele, el mejor a esta altura en el campeonato, se vio compensado por un gran repunte de Lucas Vidal (70) y Javier Santolaya (71), los dos jugando entonces bajo par y dándole a su país un sólido -3.
Con ese número, los chilenos asumieron de nuevo el control con 428 golpes (-4), 5 menos que los aportados por Paraguay, que cayó a la segunda plaza con un 148 (+4) este viernes y luego de jugar sobre par por primera vez en la semana. La tercera casilla es ahora para Colombia, que subió un puesto en el casillero con 440 (+8) y puso terreno de por medio sobre Argentina y Perú, cuartos en +16.
En individual, es Schele el que mejor aguantó para seguir como el más destacado a título personal en par cancha (216), superando por uno al paraguayo Erich Fortlage y por dos al también guaraní Benjamín Fernández.
En damas, un total de 446 (+14) mantuvo a las damas cafeteras al frente, buscando como ha sido la constante en la semana una nueva victoria, la sexta al hilo en la categoría. Los buenos oficios de Ana Sofía Murcia (pares) se combinaron con el +4 de Luana Valero, contando un nuevo día para las colombianas en la primera casilla.
La lucha para este sábado en la rama femenina tendrá a unas protagonistas que sin duda gozarán del apoyo local. Se trata de equipo boliviano, que se catapultó hasta la segunda plaza con un buen 70 (-2) de Constanza Quiroga y el +4 de María Victoria Suárez, para quedarse en 447 (+15), es decir a uno del liderato. La tercera colocación es para las damas chilenas, en gran recuperación bajo par en la ronda y que llegaron al podio parcial con 450 (+18).
En individual Murcia marcha al frente con 219 (+3), con dos de renta sobre Quiroga (+5) y a cinco más de la argentina Iara Martín, que completa el podio con 226.
Jornada de cambios en los lideratos de ambas categorías representó la acción de este jueves en el Campeonato Sudamericano Juvenil, certamen organizado por la Federación Boliviana de Golf y la Federación Sudamericana de Golf con el apoyo de The R&A y que se disputa en el campo del Cochabamba Country Club al norte de la ciudad boliviana.
Los elencos de Paraguay en caballeros y de Colombia en damas se ubicaron entonces como los nuevos punteros del campeonato, apelando ambos a una buena regularidad de sus jugadores, algo fundamental en el formato de juego esta semana.
Un sólido 71 (-1) de Erick Fortlage, junto con el par cancha de Benjamín Fernández, le dieron a los guaraníes un total de 143 (-1) con el que pasaron adelante, con 285 (-3) tras estos primeros 36 hoyos, con dos tiros de ventaja sobre Chile, primer líder en la semana.
Los australes combinaron los esfuerzos de su mejor crédito, Santiago Schele (72), con un 75 de Javier Santolaya para seguir metido en la conversación por las medallas, las cuales obtuvieron un año atrás.
Sin perder pisada, a 3 golpes más, aparece Venezuela, otro elenco que ha venido de menos a más y que logró poner la mejor tarjeta del jueves, correspondiente a Daniel Vanososte, de 69 (-2), con un +3 de Juan Mauricio Carletta.
Los venezolanos aventajan por dos a Colombia (+4), cuartos, y a Argentina, en la quinta casilla en +9. Bolivia (+10), Perú (+12), Ecuador (+23) y Brasil siguen (+29) en la cuenta, con Uruguay (+31) ocupando la parte baja del listado.
En individual, el chileno Schele, el mejor jugador juvenil de su país en la actualidad, ratificó dicha condición con 139 golpes (-5), a dos del venezolano Vanososte y con el paraguayo Fortlage figurando en la tercera plaza, con 143 (-1).
Mientras, en damas, las colombianas asumieron el comando del tablero, gracias a un sólido 151 (+7) cortesía de Ana Sofía Murcia (+3) y Catalina Monroy (+4) en esta jornada, quedándose con 298 (+10) en el global a esta altura.
Las cafeteras, que van por una inédita sexta celebración al hilo en el campeonato, reciben el acoso de Perú, con el empuje de Camila Zignaigo, autora de la mejor ronda del día (+1), y de Ximena Benítes (+5), con lo que llegaron a los 299 (+11).
Terceras, en gran presentación, están las locales de Bolivia, en 301 (+13), escoltadas por Uruguay, que tropezó poderosamente tras partir en el liderato, cayendo al cuarto lugar con +16. Argentina (+17), Chile (+20) y Brasil se suman en las siguientes colocaciones, cerrando el conteo con Venezuela (+24), Ecuador (+33) y Paraguay (+35).
Finalmente, en individual la primera plaza es para Murcia, que acredita 147 (+3) en las dos rondas y supera a Zignaigo y a la chilena Montserrat Figueroa, ambas con 149 (+5). Benítes y la boliviana Sofía Blanco están cuartas con 150 (+6).
Los equipos de Chile, en varones, y de Uruguay, en damas, asumieron los lideratos iniciales este miércoles en el Campeonato Sudamericano Juvenil, competencia que se disputa en el campo del Cochabamba Country Club en Bolivia y que dejó varias noticias interesantes en este primer lance.
Buena jornada en esta histórica primera presentación de este campeonato en el club ubicado al norte de la ciudad boliviana. En varios escenarios, sobre el papel se dio la lógica, mientras que en otros hubo sorpresas, en un comienzo en el que se vio el talento de nuestros mejores representantes menores de 18 años en la región.
Con pie derecho comenzó entonces la presentación de los caballeros chilenos, los campeones defensores en la semana y que van en la búsqueda del bicampeonato el segundo en la historia del certamen. Este miércoles, los buenos oficios de Santiago Schele (-5) y Javier Santolaya (+1) bastaron para el total de 140 (-4) con el que los del sur del continente se anotaron al frente del conteo.
Tras un inicio con bogey al 1, Schele cambió de rumbo con dos birdies al hilo y tres más antes del 9, con dos aciertos más y un error en la segunda mitad de su vuelta, la cual no solo jalonó al equipo, sino que lo dejó como líder en el tablero individual. Lucas Vidal, el tercero en el equipo, firmó 74 (+2) y no contó en la general.
En la segunda casilla, a un golpe, está Colombia, que quiere cortar su sequía de victorias en el certamen. Tarjetas bajo par de Mateo Payán (-2) y de Juan Carlos Velásquez (-1) ubicaron a los cafeteros en la senda de la disputa de las medallas, con Pedro Russi (+5) sin ser tenido en cuenta en esta ocasión.
Por supuesto, con solo 18 hoyos jugados, la pelea está totalmente abierta, con Paraguay y Bolivia, ambos con 142 (-2) compartiendo la tercera colocación en la cuenta. Argentina y Venezuela, en 145 (+1) son quintos, siguiendo con Ecuador y Perú (+7), Uruguay (+14) y Brasil (+18).
En individual, Schele como se dijo se puso adelante con -5, escoltado por el boliviano Benjamín Chávez, también en un gran inicio de 69 (-3) para ser segundo en solitario. El paraguayo Matías Koropeski y el colombiano Velásquez (-2), son terceros, con Daniel Vanososte de Venezuela, Francisco Bonavia y el también colombiano Payán en la quinta casilla, a uno más.
Mientras, en damas, un sensacional arranque de Carolina Mailhos, jugadora que viene destacándose en los últimos meses en competencias en su país, junto con el aporte de Chloe Stevenazzi le dieron a las uruguayas un importante primer liderato en la categoría, con 146 golpes (+2).
Mailhos, campeona nacional en su país a finales de 2022, aportó de hecho la única tarjeta bajo par en la jornada, mientras que Stevenazzi firmó 75 (+3). María Paz Marques, en +13, no aportó en la contabilidad del día. Quintas en la edición anterior y ocupando posiciones secundarias en los años más recientes, las uruguayas se quedaron por delante de Colombia, país que viene de cinco triunfos al hilo en la búsqueda de un inédito sexto trofeo al hilo en 2023.
El par cancha (72) de Ana Sofía Murcia se combinó al 75 (+3) de Catalina Monroy, ambas como parte del elenco ganador un año atrás, para completar los 147 (+3) del día. Launa Valero, con uno más, no contó en esta ocasión para las cafeteras.
Cumpliendo con una buena presentación este miércoles, las damas locales están terceras a uno más (148), apoyadas en el gran rendimiento de Sofía Blanco y de Constanza Quiroga, 73 y 75 respectivamente. María Victoria Suárez (+11) completó la delegación de Bolivia, que aventaja por uno más a Perú, cuarto en solitario.
Argentina (+7), Brasil (+8), Chile (+13) y Venezuela (+14) continúan en el tablero general, con Ecuador (+15) y Paraguay (+20) cerrando el listado en esta oportunidad.
Mailhos, entonces, manda en individual con 71 (-1), seguida por la colombiana Murcia y la brasileña Isabella Hammond, ambas en par cancha en la segunda casilla. La peruana Ximena Benítez y la boliviana Blanco están cuartas a uno más.
Los mejores jugadores menores de 18 años de la región ya están en Cochabamba, para la disputa de la edición 55 en varones y 48 en damas del Campeonato Sudamericano Juvenil, la primera cita del calendario anual de la Federación Sudamericana de Golf por equipos y que regresa por quinta ocasión a Bolivia, desde este miércoles 22 de marzo.
Liderados por los exponentes más representativos de la nueva sangre del golf regional, el campeonato se presenta como una clara oportunidad para ver en acción a jugadores que, pese a sus cortas edades, ya cuentan con estadísticas importantes en su golf en los últimos meses.
Este lunes, las delegaciones de las diez naciones sudamericanas arribaron a Cochabamba para el cumplimiento de las rondas de práctica oficiales, las cuales concluirán este martes en horario de la tarde previo a la tradicional inauguración en las instalaciones del Country Club de dicha ciudad, ubicada al norte del territorio boliviano.
Como es habitual en estas categorías, respondiendo a la condición que impone el límite de edad del certamen (18 años), la mayoría de los equipos presentan nóminas con nuevos créditos, algunos cumpliendo con el tránsito lógico desde las categorías prejuveniles, que llegan a llenar ese espacio que van dejando los jugadores que superan el margen permitido.
Esto, sumado a varios de los integrantes del field que repiten en las alineaciones configuran un panorama bastante atractivo para lo que serán los 72 hoyos programados hasta el sábado 25 de marzo, día en el que se conocerán los ganadores de las medallas en las categorías por equipos en ambas ramas, así como los mejores a título individual y en la clasificación por equipos mixtos
En estas horas previas, países como Chile, Colombia y Paraguay en varones y Argentina, Perú y Colombia también en damas se ubican como los llamados a robarse el protagonismo, dominando las categorías menores en el último año en la región.
Los chilenos, de hecho, arriban con la ‘Copa Chile’ (masculina) en sus manos, como los campeones defensores, tras imponerse en Perú hace doce meses. El interesante proceso formativo del país austral lleva a la presentación de tres nuevos jugadores, uno de ellos (Javier Santolaya) llegando desde el grupo prejuvenil. Con él, estarán Santiago Schele y Lucas Vidal, completando la renovada nómina.
Colombia, que repite en su equipo a Mateo Payán y a Juan Carlos Velásquez en comparación con el país subcampeón en Lima, agrega a Pedro Russi a su alineación, en la búsqueda de su primera victoria en 17 años en la competencia. Velásquez, el mejor de los cafeteros en el pasado Latin American Amateur Championship (puesto 12), se presenta como uno de los jugadores para tener en cuenta.
En ese mismo grupo de favoritos está el paraguayo Erick Fortlage, sin duda el mejor exponente de esa nueva generación guaraní, que regresa junto con Benjamín Fernández en este 2023. Fortlage, igualmente duodécimo en el LAAC 2023 como el mejor de su delegación, viene de ganar el Internacional de Menores en Perú, con Matías Koropeski como el tercero en el equipo.
La posibilidad de conseguir una histórica primera victoria en la categoría seduce al elenco local, de la mano de Vicente Quiroga, Jorge Del Solar y Benjamín Chávez. Igualmente, países como Venezuela o Perú, este último presentando a Erick Plenge en su alineación (tercero individual en 2022), también buscarán ser protagonistas.
Panorama similar se ve en damas, con colombianas, peruanas y argentinas manteniendo su favoritismo luego de repartirse los podios de las dos más recientes ediciones de los Sudamericanos Juvenil y Prejuvenil. Un año atrás en Perú, las cafeteras se impusieron de manera cómoda, ubicando a Ana Sofía Murcia y a Catalina Monroy (campeonas en esa ocasión), de nuevo en la alineación en este 2023, lo que les da de entrada un plus en esta nueva oportunidad.
Perú, que disfruta de un renacimiento en sus categorías menores de la mano de jugadoras como Camila Zignaigo, Ximena Benítez y Zoe Pinillos, entre otras, también va por la victoria, con la misión de cortar la racha de cinco triunfos al hilo de las colombianas. Su gran victoria en el Sudamericano Prejuvenil en septiembre pasado y el segundo lugar en este mismo campeonato un año atrás les dan el impulso para ponerse en el cuadro de aspirantes.
Convocando a Mercedes Aldana nuevamente en sus filas, y agregando a Lara Foigel e Iara Martín al equipo, Argentina entra tercero en discordia en estas horas previas, dejando el escenario dispuesto para una gran definición y a la que podrían sumarse las bolivianas, que quieren también inaugurar su palmarés en el certamen.
El par 72 de 6.800 yardas del Cochabamba Country Club está listo con sus fairways angostos y greenes con movimiento, a 2.300 metros sobre el nivel del mar y que plantea distintas estrategias de juego. Este martes 21 de marzo, al final de la tarde, tendrá lugar como se dijo la Ceremonia de Inauguración, con el inicio del juego este miércoles desde las 9:00 a.m. hora local.
Este miércoles 22 de marzo, cuando se de el primer golpe del Campeonato Sudamericano Juvenil 2023, el Cochabamba Country Club entrará en la historia de la competencia como el tercer campo de golf de Bolivia en acoger las emociones de este certamen, en el quinto paso de este Sudamericano por el país del altiplano.
Cochabamba, la capital de la provincia Cercado y del departamento homónimo, no ha sido ajena a las competencias golfísticas internacionales, luego que por más de una década los mejores jugadores menores de 18 años de la región no pasaran por el país andino. El primer Sudamericano Juvenil disputado en suelo boliviano data de 1970, en La Paz Golf Club y que repitió sede en 1991. Luego, las acciones se trasladaron a Santa Cruz de la Sierra, a Las Palmas Country Club en 2002 y 2012, llegando a esta nueva edición con ánimos y expectativas renovadas.
Con sus 2.550 metros de altura sobre el nivel del mar, la ciudad sede en esta oportunidad conserva su personalidad virreinal a la vez que se constituye como un importante centro agropecuario, comercial e industrial. Es considerada una de las tres principales ciudades de Bolivia, formando parte del denominado Eje Central, junto con las ciudades de Santa Cruz de la Sierra y Nuestra Señora de La Paz.
Con una posición privilegiada dentro de la geografía boliviana (centro) y con una población estimada de 850.000 habitantes, Cochabamba recibe el campeonato sudamericano en su Cochabamba Country Club, epicentro hace cinco temporadas de la disputa de los Juegos Sudamericanos Odesur 2018.
Allí se coronaron Paraguay (por equipos), al venezolano Jorge García y a la colombiana Paola Moreno como los medallistas de oro. Además, recibió antes al Sudamericano Prejuvenil en 2009 y, el año anterior, al Sudamericano de Damas Senior, entre otros certámenes de alcance regional.
La atención entonces se concentrará en el Country Club Cochabamba, establecimiento fundado en 1940 a orillas de la laguna Alalay al norte de la ciudad. Allí, se construyeron embarcaderos para la práctica del deporte del remo, con botes de propiedad de los mismos socios y que fue la semilla que catapultó la creación del club, además del tiro deportivo.
Paralelamente se inició la construcción de la cancha, la cual en sus inicios tuvo sus greenes construidos en arena, debido al costo elevado de la grama en ese momento. Luego, gracias al empuje de sus socios fundadores, en los años 60 el club comenzó su crecimiento, con la apertura de sus instalaciones acuáticas, las cuales se convirtieron en el corazón del club, junto con la hípica y el tenis. En 1990, el Cochabamba Country Club recibió de parte del Gobierno Boliviano la condecoración Cóndor de Los Andes, el máximo honor que entrega dicho estado en el país.
Para efectos de este Sudamericano Juvenil, la cancha jugará en las 6.872 yardas desde sus marcas para caballeros y las 5.838 para las damas, ambas par 72. El agua entra en juego en varios de los hoyos del recorrido, con un cierre exigente con el complicado par 3 del hoyo 18 y el extenso par 5 del 9, los cuales darán final a las competencias masculina y femenina respectivamente.
En un hecho sin precedentes en Sudamérica, se lleva a cabo esta semana en Chile el Tournament Administrators and Referees Seminar (TARS), seminario dirigido por The R&A y que marca un hito en el desarrollo de este tipo de iniciativas en la región, con una buena presencia de asistentes de varios de nuestros países.
Son 47 árbitros, directores de comités de golf y delegados de seis naciones sudamericanas los que asisten a este importante seminario que entre el 16 y 19 de marzo se cumple en las instalaciones del Club de Golf La Dehesa al norte de Santiago de Chile, bajo la dirección de Doug Norval, Presidente del Comité de Reglas de Golf de The R&A.
“El conocimiento de las reglas es esencial, y nosotros estamos aquí para brindar ese conocimiento. Estos congresos nos permiten brindarles herramientas y conocimiento a los árbitros de la región. Vemos con agrado que en Latinoamérica ha crecido el número de árbitros, de personas que intervienen en los torneos con basto conocimiento, que propician que el juego se desarrolle de acuerdo a las Reglas de Golf”, manifestó Norval.
“Nos llena de satisfacción, nos honra hacer este TARS, pero a la vez es una enorme responsabilidad por la organización, para que se desarrolle bien el evento, la verdad que nos motiva mucho porque vamos a tener árbitros de primera categoría y que nos van a servir mucho para el desarrollo en la región, porque por un lado está todo el tema del desarrollo en cuanto a deporte, pero esto debe ir de la mano de las Reglas”, sostuvo por su parte Felipe Bertín, Presidente de la Federación Chilena de Golf.
El seminario, que estaba programado para 2020 antes que se dieran los cambios por cuenta de la Pandemia, forma parte de las actividades del ente rector mundial desde la década de los años 90 como la última etapa de las tres que conforman el proceso de certificación de dicha entidad, creado para graduar a sus participantes como árbitros y oficiales de competencias con el más alto estándar internacional.
“Muy positivo, por la presencia no solo de participantes de Chile sino de distintos países de la región, con árbitros experimentados y otros que están iniciando. Creo que es muy bueno para el tema de desarrollo y enseñanzas de las Reglas de Golf”, agregó Martín Alarco, Secretario Ejecutivo de la Federación Sudamericana de Golf.
Instrucción e indicaciones sobre la organización de torneos, arbitraje, sesiones sobre preparación y marcación de campos, ritmo de juego y reglas, entre otros, son abordados en esta importante semana que, como se dijo, es la primera en la historia que se desarrolla en Sudamérica.
“Hoy en día vemos el problema de cómo atraer a gente joven a involucrarse en el tema de las Reglas de Golf y a través de esta difusión que se da permite que más personas queden capacitadas para dar seminarios en sus propios países y poder allí desarrollar este trabajo en las nuevas generaciones”, puntualizó Alarco.
© 2023 Federación Sudamericana de Golf | by Plus+Golf
Website powered by Plus+Golf